En un mundo donde la diferenciación y la conexión emocional con el cliente son claves para el éxito comercial, la personalización de productos emerge como una de las vías más prometedoras para emprender. Este modelo de negocio no solo responde a una demanda creciente de consumidores que buscan objetos con identidad propia, sino que también representa una opción accesible, escalable y alineada con las tendencias más recientes del mercado global.
Por qué emprender en personalización de productos
Según datos recientes, la personalización es más que una tendencia: es una expectativa. El 80% de los consumidores tienen una mayor predisposición a comprar de marcas que ofrecen artículos personalizados. Este cambio estructural en el comportamiento de consumo es respaldado por estudios que muestran que los líderes en personalización tienen tres veces más probabilidades de superar sus objetivos de ingresos.
Emprender en personalización permite ofrecer productos únicos, como tazas, camisetas o gorros con diseños propios o a pedido, conectando emocionalmente con el consumidor. Además, este tipo de emprendimiento otorga libertad creativa, flexibilidad, posibilidades de innovación continua y una fuerte proyección de marca desde etapas tempranas.
Ventajas de inversión y escalabilidad
Una de las principales fortalezas de este modelo es su accesibilidad. El capital inicial requerido para comenzar un negocio de personalización es relativamente bajo en comparación con otros rubros. Equipos como prensas de sublimación, impresoras especializadas y kits de insumos pueden adquirirse a precios competitivos, especialmente si se cuenta con un proveedor local que ofrezca asesoramiento, garantía y capacitación.
A su vez, la escalabilidad es natural: se puede comenzar con una línea limitada de productos (por ejemplo, tazas personalizadas para ocasiones especiales) y expandirse progresivamente hacia indumentaria, textiles, accesorios o incluso merchandising corporativo. La producción se adapta al volumen de pedidos, lo que permite crecer sin necesidad de grandes estructuras.
Estudios de 2025 refuerzan esta lógica, indicando que las marcas que sobresalen en la personalización no solo aumentan sus ingresos, sino que también mejoran la fidelización, con un 31% más de probabilidades de retener a los clientes a largo plazo.
El rol de Disershop como socio estratégico
Disershop, a través de su iniciativa Diser Emprende, ofrece un ecosistema integral para quienes desean iniciar o potenciar un emprendimiento de personalización. Kits completos de inicio, capacitaciones presenciales, asesoramiento personalizado y una comunidad emprendedora son los pilares que hacen de Disershop no solo un proveedor de insumos y tecnología, sino un aliado estratégico.
Con sede en Uruguay y más de 45 años de trayectoria, Disershop actúa como formador y facilitador de una comunidad emprendedora en constante crecimiento.
Una oportunidad alineada con el contexto global y la IA
La era post-pandemia aceleró drásticamente la digitalización del comercio. Las ventas globales de e-commerce alcanzaron los 6,09 billones de dólares en 2024 y se proyecta que superen los 6,92 billones en 2025. Este fenómeno puede representarse con gráficos que muestran un crecimiento sostenido del e-commerce a nivel global, impulsado en gran medida por el comercio móvil, que representó el 68% de las compras online en 2024.
En este escenario, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un motor clave de la personalización. El mercado de IA en e-commerce fue valorado en 9.010 millones de dólares en 2025 y se espera que crezca de manera exponencial. Esto se traduce en experiencias aún más adaptadas al cliente, desde recomendaciones de productos hasta contenido dinámico que responde a las necesidades en tiempo real.
La posibilidad de operar desde el hogar, con logísticas livianas y canales de venta digitales, facilita el acceso a nuevos mercados y disminuye barreras de entrada. Además, el componente emocional de los productos personalizados genera un valor agregado que trasciende lo material.
Conclusión
Beneficios clave de emprender en personalización:
- Baja inversión inicial: Ideal para comenzar sin grandes riesgos financieros.
- Alta escalabilidad: Se adapta al crecimiento progresivo del emprendimiento.
- Conexión emocional: Los productos personalizados generan valor emocional y fidelización.
- Alineación con el mercado actual: Impulsado por la demanda de experiencias únicas, el crecimiento del e-commerce y el auge de la IA.
Emprender en personalización no es una moda pasajera, sino una respuesta inteligente, creativa y rentable a las exigencias del mercado actual. Con bajos costos de entrada, un alto potencial de escalabilidad y una demanda sostenida por parte del consumidor, este modelo representa una excelente puerta de entrada al mundo emprendedor. Contar con un aliado como Disershop hace que este camino sea aún más viable, profesional y sustentable.
- McKinsey & Company, "AI in the workplace: A report for 2025"
- Deloitte, "Marketing Trends of 2025"
- Contentful, "40 personalization statistics: The state of personalization in 2025 and beyond"
- Shopify, "Informe sobre el crecimiento de las ventas globales de ecommerce (2025)"
- SAP Emarsys, "2025 Trends in E-Commerce Personalization"